Ciencias y Tecnología

Investigaciones de leishmaniasis en Panamá

La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT) llevó a cabo el Café Científico “Investigaciones sobre leishmaniasis en Panamá”, que contó con investigadores del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES) y del Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología (INDICASAT AIP).

Los expositores fueron el Dr. Juan Miguel Pascale y la Dra. Anayansi Valderrama, investigadores del ICGES; así como el Dr. Ricardo Lleonart y la Dra. Patricia Llanes, del INDICASAT AIP.

Los científicos señalaron que la leishmaniasis es una enfermedad causada por parásitos del género Leishmania, y es transmitida por pequeños insectos, conocidos localmente como chitras (Lutzomyia). Hay unas 70 especies de animales, entre ellas el hombre, que son reservorios naturales de Leishmania. La leishmaniasis es endémica en muchos países alrededor del mundo, y se conocen tres presentaciones clínicas: la forma cutánea localizada, la mucocutánea y la visceral, esta última no se ha encontrado en Panamá.

Los expositores enfatizaron que en Panamá hay una alta incidencia de leishmaniasis cutánea, registrándose cerca de 3000 nuevos casos diagnosticados anualmente. La enfermedad había estado restringida a regiones rurales remotas; sin embargo, en la actualidad se ha observado un incremento de casos en zonas más cercanas a los centros urbanos. La Leishmania panamensis ha sido identificada como la especie causal de la enfermedad más frecuente en el país, aunque se han podido detectar otras cuatro especies, todas patógenas al hombre.

Durante el Café Científico, el Dr. Pascale, subdirector del ICGES y médico de formación, abordó sobre aspectos clínicos y la epidemiología de la leishmaniasis en Panamá. La leishmaniasis pertenece al grupo de enfermedades desatendidas que afecta a las poblaciones con menos recursos, y es endémica en más de 90 países, indicó el especialista. “Se trata de una zoonosis que produce enfermedad a alrededor de un millón de sujetos nuevos en el mundo cada año. Localmente, es conocida como ‘Picada de Bejuco’ o como ‘Yateví”, comenta el investigador que cuenta con un Doctorado en Patología.

 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *